En 2014 lanzamos el Primer Estudio de Presentaciones Empresariales, con la idea de analizar el uso de este formato en nuestro país.
Desde entonces, tanto sus conclusiones como las de la segunda edición del estudio han sido recibidas con entusiasmo.
Con motivo del tercer estudio, queremos repasar los datos de años anteriores y animarte a que participes en el que, con tu ayuda, esperamos sea el estudio de referencia en nuestro país.
Primer Estudio de Presentaciones Empresariales
A lo largo de los 7 años que llevamos ayudando a nuestros clientes (PYMES y Multinacionales) a plasmar sus ideas y proyectos en presentaciones, hemos detectado ciertas pautas.
Sin embargo, no contábamos con datos fiables sobre la calidad percibida de las presentaciones así como la opinión de los usuarios que las consumen.
Por eso pusimos en marcha el Primer Estudio en 2014. En esa ocasión, contamos con la participación de 161 profesionales, de los cuales, uno de cada cuatro era alto directivo.
En cuanto al tamaño de las empresas en las que trabajaban los participantes, la muestra recogía tanto empresas de pequeño tamaño como grandes organizaciones, destacando que el 21% superaba los 500 empleados.
En cuanto a los sectores empresariales, destacar que muchos pertenecían al sector del marketing y de la consultoría, aunque también estaban representados los sectores de las finanzas, el gran consumo, la automoción, la alimentación, la informática, los servicios a empresa, etc.
1/ Calidad justa, extensión desproporcionada
De este primer estudio obtuvimos datos muy interesantes. Para empezar, gracias a las preguntas planteadas, pudimos averiguar que el 45% de los participantes calificaba solo de “correctas” las presentaciones que se creaban en su empresa.
Un 17% las calificó de “aburridas” y un 38% de “buenas”.
En cuanto a su extensión, destacar que la mayoría de los participantes (57%) consideraron que las presentaciones a las que asistieron tenían el número correcto de diapositivas, entre 10 y 29.
Por el contrario, un 33% de los encuestados afirmó que eran demasiado extensas. Este dato coincide con la apreciación del 79%, que considera que la extensión es uno de los principales defectos de las presentaciones empresariales.
2/ Falta de un mensaje claro o demasiados datos, los errores más comunes
Además de conocer el número y la extensión de las presentaciones a las que asistían los encuestados, nos interesaba conocer cuáles eran los principales errores atribuibles a este formato de comunicación visual.
Incluida la ya citada extensión, el 55% afirmó que les faltaba “un mensaje claro”. Otros de los problemas o errores que atribuyeron a las presentaciones fueron:
- Visuales malos. El 39% consideró que los gráficos y el material visual no alcanzaba los mínimos exigibles.
- Frases completas. La inclusión de frases largas que ocupan demasiado espacio en la diapositiva fue considerada un problema para el 33% de los encuestados.
- Textos muy pequeños. Como era de esperar, si se incluye demasiada información, es necesario rebajar el tamaño de la letra, lo que supone un problema para el 31%.
- Ningún visual. Aunque te parezca increíble, todavía hay presentaciones que no tienen ningún elemento visual, lo que llevó a destacar su ausencia como uno de los principales problemas para el 27% de los participantes del estudio.
3/ Conclusiones del Primer Estudio
Gracias a la participación de los encuestados cerramos el Primer Estudio de Presentaciones Empresariales con conclusiones claras:
- Las características ideales de una presentación son la claridad, el aspecto visual y su capacidad sintética.
- La gran mayoría de las presentaciones son creadas por los ponentes, aunque generalmente no sean diseñadores.
- El 93% de los encuestados considera que el diseño es un aspecto muy importante en una presentación.
- Más de la mitad de los participantes utiliza Power Point como herramienta para crear presentaciones, en detrimento de folletos o vídeos, que son menos utilizados.
Segundo Estudio de Presentaciones Empresariales
Animados por la gran acogida que obtuvo el primer estudio, en 2016 lanzamos su segunda edición. Esta vez, contamos con una muestra de 142 empresas, con una distribución similar en cuanto a tamaño y cargo de los participantes.
Para poder contar con conclusiones fiables que nos permitieran comparar entre las dos ediciones, optamos por plantear las mismas preguntas que en la pasada edición.
1/ Más aburridas y menos buenas
Gracias a esta circunstancia pudimos averiguar que ha aumentado el número de presentaciones consideradas como “aburridas”, pasando de 17% a 24%.
Algo similar sucede con las presentaciones “buenas”, que bajan del 38% al 25%.
Resulta llamativo el empeoramiento percibido de la calidad de las presentaciones de una edición a otra.
En lo que se refiere a su extensión, destacar que con respecto a la edición de 2014, el segundo estudio refleja que aumenta el porcentaje de presentaciones con menos de 30 diapositivas.
2/ Errores más comunes en presentaciones
En lo que se refiere a los errores más comunes, por segundo año la extensión es señalado como el más común, lo que no deja duda alguna de por dónde deberían ir los esfuerzos de los profesionales que las utilizan.
La falta de un mensaje claro sigue siendo otro de los problemas dominantes en el diseño de presentaciones, así como los visuales de poca calidad (llegan incluso a señalar que se pegan directamente de aplicaciones como Excel), falta de elementos visuales o textos muy pequeños.
3/ Conclusiones del Segundo Estudio de Presentaciones Empresariales
En general y a pesar de ligeras variaciones como las que hemos señalado, la mayoría de los encuestados volvieron a afirmar que el diseño es importante en una presentación, a pesar de que en sus respectivas empresas se le concede escasa importancia.
Así mismo, se señaló la importancia de la herramienta, pero en la gran mayoría de los casos, o se desconoce su funcionamiento o no se realiza un aprovechamiento profesional.
Tercer Estudio, contamos contigo
Para poder seguir completando la foto que nos permita saber cómo mejorar el uso de las presentaciones empresariales queremos contar con tu ayuda.
Así, podremos ampliar la muestra obtenida y conseguir que las conclusiones sean más relevantes. Nos gustaría que participaras este año y contar con tu experiencia y opinión.
Para ello puedes acceder a la encuesta desde este enlace, no te llevará más de dos minutos. Si además, te suscribes a nuestra newsletter, podrás recibir antes que nadie las conclusiones del estudio y aprender de los datos obtenidos.
Si tienes cualquier duda sobre la mecánica de participación o quieres obtener los resultados de años anteriores, pueden ponerte en contacto con nosotros.